Therapy Works

La anatomía del trauma psicológico Por: Valeria Lindenfeld

La definición de trauma psicológico es aquel acontecimiento que genera un impacto emocional provocando una huella, que puede ser, permanente en el subconsciente de la persona. Interesantemente, los impactos pueden producir factores estresantes en dos áreas importantes del cerebro; el hipocampo y la amígdala. El hipocampo se encarga de procesar la memoria y la amígdala es la encargada de procesar las emociones y también se encarga de identificar posibles peligros en el cual manda la señal al cuerpo para que se prepare para huir. Por ejemplo, un maltrato que sea de manera crónica y experiencias repetitivas de eventos traumáticos son algunas de las diferentes maneras en el cual pueden crear un impacto a nivel de neurobiología. Es decir, las experiencias traumáticas pueden sensibilizar la amígdala en la presencia de un peligro, por eso es por lo que cualquier evento, así sea muy pequeño, pudiera desencadenar una reacción dramática.

El trastorno de estrés postraumático es caracterizado por abrumadores ataques de pánico. Estos ataques fueron desencadenados por la reacción de la amígdala a un estimulo que hiciera recordar el trauma original. Por eso, la neurobiología del trauma involucra estas dos áreas del cerebro que son encargadas de la memoria y de la reacción emocional.

Ahora que sabemos lo básico de cómo funciona el trauma psicológico en nuestro cerebro podemos entender que estas experiencias pueden cambiar las estructuras cerebrales comprometiendo así, las funciones cognitivas, corporales y emocionales de las personas. La literatura describe que más de la mitad de los adultos en los Estados Unidos han estado expuestos a por lo menos un evento traumático en sus vidas. El maltrato infantil es un ejemplo de un evento traumático y es considerado hoy en día como un problema de salud publica a grandes escalas. Otro ejemplo de esto puede ser los típicos desastres naturales como: terremotos, incendios, inundaciones, huracanes, tornados, entre otros. A pesar de que hay algunas personas que pueden recuperarse de manera rápida a estos eventos, hay otro grupo de personas que sufren significativamente efectos a largo plazo. Sin embargo, lo más traumático de los desastres naturales es cuando se trata de daño físico, miedo a la muerte, muerte de alguien querido, y de pérdida de propiedades.

Se necesitaría mucho papel y lápiz para poder enumerar las diferentes maneras de exponerse a algún trauma psicológico. Otros ejemplos, también comunes, son la violación y el asalto sexual, asalto físico como robo, tiroteos, ataques con cuchillos y otras armas blancas, accidentes de carro, avión, tren y barcos, las personas que van a la guerra, aquellos que presenciaron un homicidio y/o suicidio, y alguna condición médica que atente contra la vida. Estos son algunos de los eventos que pudieran contribuir con la creación de trauma psicológico.

¿Cómo se puede tratar el trauma psicológico? Una vez determinando la historia del trauma psicológico y sus síntomas, la persona puede empezar terapia especializada en trauma. Es importante mencionar que, si bien las herramientas e intervenciones pueden ser las mismas, cada persona debería tener una estructura especializada en su caso. La literatura describe como los siguientes ejemplos pueden ayudar al tratamiento y deberían ser utilizados por su terapeuta:

  • Un enfoque que es respetuoso, positivo y de compasión que promueva el apoyo y la validación para la persona que viene a buscar ayuda
  • La educación y enseñanza de qué es el trauma psicológico y sus síntomas
  • La utilización de alguna forma de reducción de estrés y de auto-regulación como por ejemplo Mindfulness (técnica de meditación que consiste en estar en el momento presente y utilizar la compasión y aceptación)
  • El uso de intervenciones cognitivas que puedan ayudar a dirigir pensamientos, creencias, suposiciones y percepciones dañinas acerca de la definición del trauma psicológico
  • Un ambiente de confianza en donde la persona tenga la oportunidad de desarrollar una narrativa coherente sobre el evento traumático

En definitiva, lo importante es saber y entender que existe la ayuda para todos aquellos que han sido víctimas del trauma psicológico. Poder procesar lo que haya pasado con un especialista es lo más importante que se puede hacer para empezar el camino y poder sanar las heridas emocionales. El trauma psicológico tiene consecuencias a corto plazo, pero también a largo plazo. Como fue mencionado anteriormente, una de las consecuencias es a nivel de neurología y está en nosotros mismo poder dar el primer paso para poder adquirir la posibilidad propia de rescate. El ser humano tiene la capacidad de organizar y gestionar diferentes soluciones para el auto-rescate del trauma; simplemente debemos alejarnos de quedar atascados mentalmente en la experiencia. Para la gran mayoría esto no es fácil por eso deben acudir a un especialista que pueda ayudarlos. Aparte de las características mencionadas en la lista anterior, algunos de los diferentes tipos de terapia psicológica son: EMDR (el terapeuta ayudará a la persona a acceder al recuerdo del momento traumático y trabajar el resto en equipo), la terapia cognitiva, y el mindfulness.

Cualquiera que decidas elegir, asegúrate que sea la mejor para ti y de la que tú te sientas más cómoda. Este es tu camino y nadie debería imponerte lo que es mejor para ti.

.

.

.

.

.

Valeria Lindenfeld es psicoterapeuta y su especialidad es en terapia familiar y de parejas. Su práctica clínica es guiada por la corriente multicultural y la justicia social. Graduada de la universidad de Nova en Florida y actualmente estudiante del doctorado en terapia familiar, Valeria reside en California en donde trabaja como psicoterapeuta en una práctica privada.

Es amante de la buena lectura y la buena cocina.

Instagram account: @valerialindenfeldmft

Deja una respuesta

Open chat
1
Escanea el código
Hello 👋
Can we help you?