¿Todo bien con tu adolescente? Enfermedades Mentales en adolescentes Latinas Por Karla Palma

Las enfermedades mentales entre las adolescentes latinas aumentan continuamente y seguirán aumentando si no se proporcionan los recursos adecuados. Puede haber varias razones diferentes por las que puede ocurrir un trauma de salud mental para este tema específico en las adolescentes latinas. Entonces, ¿qué es la enfermedad mental? La mayoría define la enfermedad mental como una condición de salud que involucra principalmente emociones, comportamiento y/o pensamiento. En la comunidad hispana, hay varios que sufren en silencio de una forma de salud mental sin saberlo. Todos pasamos por eventos traumáticos en algún momento de nuestras vidas. Estos traumas no aparecen en forma física como rasparse la rodilla o romperse la pierna. Estos traumas influyen en la forma en que el cerebro interpreta y piensa, lo que puede causar que el cerebro altere la forma en que alguien vive su vida. Sin la atención adecuada, estos cambios pueden afectar gravemente la vida de esa persona. Al igual que una pierna rota no tratada, ocurren cambios permanentes.
Una adolescente latina es más susceptible a la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y el suicidio. Como comunidad, es menos probable que la comunidad hispana busque profesionales de la salud mental. La comunidad hispana no es tan abierta sobre la salud mental como otras comunidades. Otro factor por el que la comunidad hispana no busca ayuda profesional se debe a algunas barreras del idioma, que no es un problema tan importante como lo ha sido en el pasado. La última razón se debe a las finanzas. Dado que la enfermedad mental no se presenta en forma física, los padres están más dispuestos a hacer la vista gorda porque no es algo que pueda verse físicamente como un problema. Esta es la razón por la que la mayoría de los padres no están dispuestos a gastar dinero en terapia o asesoramiento.
En general, la comunidad hispana realmente no habla sobre temas de salud mental. En comparación con otras compañeras, las latinas tienen menos probabilidades de recibir tratamiento. Por eso los adolescentes latinos son más susceptibles a una enfermedad mental. Según Mental Health America, hay un 18,6 % de latinos/hispanos en Estados Unidos, y de ese porcentaje, el 16 % informó haber tenido una enfermedad mental en el último año. Según Sunshine Behavioral Health en 2018, la segunda causa principal de muerte entre latinos/hispanos fue el suicidio. Del 12,6 % al 15,1 % de los jóvenes latinos, de 12 a 17 años, padecen un trastorno depresivo mayor.
Dado que la salud mental no siempre es algo físico, es fácil pasarla por alto e ignorarla. Una de las principales razones por las que la comunidad hispana no busca ayuda de salud mental se debe a la barrera del idioma (no todos en una comunidad latina/hispana hablan español). Hay tantas culturas e idiomas diferentes en la comunidad latina/hispana que podría ser difícil encontrar un profesional que comprenda los antecedentes y hable el idioma. Afortunadamente, en los últimos años ha habido un ligero aumento en el número de profesionales bilingües en la comunidad de salud mental. Lo que significa que cada vez hay más recursos para que la comunidad latina/hispana entienda cómo y de qué se trata la salud mental. Es importante encontrar recursos y, afortunadamente, si está leyendo esto, ha encontrado un lugar en la comunidad donde puede acceder a los recursos.
Sources:

Karla Palma
Es alumna de la SAGU de la licenciatura en psicología. Es de Houston, Texas, y actualmente vive en Waxahachie, Texas. Ella es una aspirante a consejera bilingüe.