Therapy Works

Blog

Amores que duelen

Existen amores que no deberían ser amores porque duelen y el amor no duele. Estos amores tóxicos como los conocemos hoy en día nos van matando figurativamente y literalmente. Afectan nuestras emociones, nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro entorno social y nos van deteriorando nuestra calidad de vida e incluso pudieran acabar con nuestra vida. Los amores tóxicos son relaciones en las que una persona ejerce un poder destructivo sobre su pareja, causando un daño significativo en diversos aspectos de su vida. En primer lugar, es importante destacar los efectos psicológicos de los amores tóxicos. Estas relaciones suelen caracterizarse por la manipulación, el abuso emocional y la inestabilidad emocional. Como resultado, la persona afectada puede experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima, sentimientos de culpa y confusión. Además, la constante manipulación y control de la pareja tóxica puede llevar a la víctima a perder su sentido de identidad y autonomía, lo que a su vez puede desembocar en trastornos de personalidad y problemas de autoimagen. Los efectos psicológicos de los amores tóxicos pueden tener un impacto duradero en la vida de la persona afectada, afectando su capacidad para establecer relaciones saludables en el futuro. En cuanto a los efectos físicos, las relaciones tóxicas pueden tener graves repercusiones en la salud física de la víctima. El estrés continuo causado por la manipulación y el abuso emocional puede provocar problemas de sueño, trastornos gastrointestinales, dolores de cabeza crónicos, hipertensión y otros problemas de salud. El impacto del estrés prolongado en el sistema inmunológico también puede hacer que la persona afectada sea más propensa a enfermedades y problemas de salud a largo plazo. Además, en casos extremos, la víctima de un amor tóxico puede ser víctima de abuso físico, lo que puede resultar en lesiones graves e incluso la muerte. En resumen, los amores tóxicos no solamente afectan la salud mental, sino que también tienen un impacto negativo en la salud física de la persona involucrada. Por último, es importante considerar los efectos sociales de los amores tóxicos. Estas relaciones suelen aislar a la víctima de su entorno social y familiar, lo que puede resultar en la pérdida de relaciones significativas y un sentimiento de soledad y aislamiento. La pareja tóxica puede también intentar controlar y manipular las relaciones de la víctima, lo que puede llevar a conflictos y rupturas en su círculo social. Además, la víctima puede desarrollar comportamientos y actitudes tóxicas como resultado de la influencia de su pareja, lo que puede afectar negativamente su capacidad para establecer relaciones saludables en el futuro. En resumen, los efectos sociales de los amores tóxicos pueden tener un impacto significativo en la vida social y emocional de la persona afectada. En conclusión, los amores tóxicos tienen efectos devastadores en la vida de las personas involucradas. A nivel psicológico, estos pueden causar ansiedad, depresión y baja autoestima. A nivel físico, el estrés continuo puede provocar problemas de salud a largo plazo. A nivel social, estas relaciones pueden resultar en la pérdida de relaciones significativas y sentimientos de aislamiento. Es fundamental crear conciencia sobre los efectos perjudiciales de los amores tóxicos y brindar apoyo a las personas afectadas para que puedan salir de estas relaciones y recuperarse del daño sufrido. Si estás en una relación así – busca ayuda. Aquí estamos para ti.

Los regalos de vivir fuera de tu país

Vivir fuera de tu país es una experiencia que puede tener un impacto profundo en la vida de una persona. Desde la exposición a diferentes culturas y formas de vida hasta la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno, vivir en el extranjero puede ser una experiencia transformadora. Me gustaría explorar junto contigo  la experiencia e impacto que tiene vivir fuera de tu país, abordando tanto los desafíos como las oportunidades que surgen en esta situación. Uno de los aspectos más destacados de vivir en el extranjero es la oportunidad de experimentar una nueva cultura y nuevas oportunidades tanto de estudios , empleos y hacer la vida . Desde la comida y el idioma hasta las costumbres y tradiciones, vivir en un país extranjero puede marcar una diferencia significativa en la forma en que una persona ve el mundo. La exposición a una cultura diferente puede ampliar los horizontes de una persona y promover una comprensión más profunda de la diversidad cultural. Además, la interacción con personas de diferentes orígenes puede promover un sentido de empatía y comprensión que puede enriquecer la vida de uno. Vivir  fuera de tu país también presenta oportunidades únicas para el crecimiento personal. La necesidad de adaptarse a un nuevo entorno fomenta la resiliencia y la capacidad de adaptación, cualidades que son invaluables en el mundo globalizado de hoy. Además, la exposición a diferentes formas de pensar y vivir puede promover el desarrollo de habilidades interculturales y la capacidad de ver las cosas desde múltiples perspectivas. Sin embargo, vivir en el extranjero también presenta desafíos significativos. La barrera del idioma, la adaptación a nuevas costumbres y la lejanía de la familia y amigos son solo algunas de las dificultades que pueden surgir al vivir fuera de tu país. La sensación de estar fuera de lugar y la dificultad para integrarse en una nueva sociedad pueden resultar abrumadoras para algunas personas. También podemos experimentar ese sentimiento de no ser ni de aquí ni de allá que se les presenta a las siguientes generaciones y muchas veces a uno mismo cuando ya tiene mucho tiempo viviendo en otro lugar . La nostalgia  por la tierra natal y la sensación de estar desconectado de las raíces culturales pueden tener un impacto emocional significativo en aquellos que viven en el extranjero. Además la soledad – este sentimiento de no contar con nadie que nos puede llevar a la depresión y al aislamiento los cuales perjudican directamente nuestro bienestar . Lo que a mí me ha salvado y ha hecho que mi vida fuera de mi país natal sea no nada más llevadero pero muy hermoso ha sido construir amistades que se han vuelto familia . Esta familia de elección me ha dado la mano cuando lo he necesitado y hemos compartido momentos bonitos y no tan bonitos, así como  nuestro día a día durante años . Ellos son los tíos y tías de mis hijos y los hermanos de mi esposo y yo . Cualquier cosa que se nos atora tenemos la certeza que ellos estarán ahí apoyándonos . Hemos comprobado los lazos de amor que se han entretejido en los años con estas relaciones . Vivir fuera  me ha regalado estas amistades que son familia . No se si estos lazos fueran tan fuertes si viviera cerca de mi familia de origen – yo creo que no . La vida me ha dado la oportunidad de conocer estos amores y recibir mucho amor – lo cual estoy eternamente agradecida . ¿A ti que te ha regalado la vida viviendo fuera de tu país ?

La Erosión Silenciosa: Comportamientos que Dañan las Relaciones

En las relaciones humanas, ciertos comportamientos actúan como agentes corrosivos, erosionando gradualmente la base sobre la cual se construyen conexiones fuertes. Estas acciones dañinas, a menudo sutiles pero profundas, pueden llevar a la disolución incluso de los vínculos más prometedores. Entre estos comportamientos perjudiciales se encuentran la ausencia de diálogo, la necesidad constante de ganar discusiones, la retención de la validación emocional, la falta de signos de cuidado y consideración, la falta de apoyo y el desinterés en la vida del otro. Cada uno de estos factores juega un papel significativo en hacer menos autenticas las relaciones, contribuyendo a su eventual deterioro. Uno de los culpables más comunes en la deterioración de las relaciones es la ausencia de diálogo. La comunicación sirve como el alma de cualquier relación saludable, facilitando la comprensión, la conexión y la intimidad. Cuando el diálogo disminuye, los compañeros se vuelven cada vez más distantes, incapaces de cerrar la brecha creciente entre ellos. Sin una comunicación abierta, los problemas permanecen sin resolver, los conflictos se hacen mas intensos y los malentendidos proliferan, criando resentimiento e insatisfacción. Igualmente perjudicial es la necesidad perpetua de salir victorioso en las discusiones. Las relaciones no son campos de batalla donde uno debe triunfar a expensas del otro. En cambio, deberían ser santuarios donde florezcan el respeto mutuo, la empatía y el compromiso. Sin embargo, cuando ganar se convierte en el objetivo principal, la empatía disminuye y la relación se transforma en un concurso de egos. Tal ambiente es tóxico, generando hostilidad y disminuyendo la seguridad emocional esencial para conexiones autenticas. Además, la ausencia de validación emocional puede actuar como un veneno potente en las relaciones. Los seres humanos anhelan el reconocimiento y la comprensión, ansiando la validación de sus experiencias, sentimientos y perspectivas. Cuando esta validación se niega o se retiene, las personas se sienten desestimadas, invalidadas y poco importantes. Con el tiempo, esto erosiona la autoestima y disminuye el vínculo emocional entre los compañeros, dejándolos sintiéndose aislados y malentendidos. Además, la falta de signos de cuidado y consideración puede llevar a sentimientos de negligencia e insignificancia. Los pequeños gestos de afecto, consideración y aprecio son los cimientos de la intimidad y la conexión. Sin embargo, cuando estos gestos están ausentes, los compañeros pueden sentirse no amados, y no apreciados. La falta de tales gestos gradualmente desgasta la base emocional de la relación, dejándola vulnerable al colapso. Además, la ausencia de apoyo en momentos de necesidad puede ocasionar un daño profundo en las relaciones. Los compañeros confían el uno en el otro para obtener apoyo emocional, práctico y moral, especialmente durante tiempos difíciles. Sin embargo, cuando un compañero no ofrece apoyo, crea una brecha en la relación. La confianza se erosiona dejando a las personas sintiéndose abandonadas y solas. Finalmente, el desinterés en la vida del otro señala una falta de inversión en la relación. Las conexiones genuinas se cultivan a través de experiencias compartidas, intereses y aspiraciones. Sin embargo, cuando un compañero muestra indiferencia hacia la vida del otro, comunica una falta de cuidado e inversión en el futuro de la relación. Con el tiempo, este desinterés engendra distanciamiento, dejando a los compañeros sintiéndose desconectados y alienados el uno del otro. En conclusión, la erosión de las relaciones a menudo está impulsada por comportamientos aparentemente inofensivos pero profundamente perjudiciales. Desde la ausencia de diálogo hasta la falta de validación emocional, cada uno de estos factores contribuye al deterioro gradual de las conexiones entre los compañeros. Al reconocer y abordar estos comportamientos, las personas pueden nutrir relaciones más saludables y satisfactorias, construidas sobre el respeto mutuo, la empatía y el cuidado genuino.

Episodio 2: Violencia contra la mujer (violencia doméstica e inmigración)

Bienvenidos a Pensamientos Legales Introducción del abogado: Mi nombre es Coleman Jackson y soy abogado en Coleman Jackson, P.C., un bufete de abogados de impuestos, litigios e inmigración con sede en Dallas, Texas. Además de mí, tenemos una asistente legal, Leiliane Godeiro, asistentes legales, Ayesha Jain y Mlaah Singh, y asistente administrativa, Michelle Gutierrez. En el podcast «Legal Thoughts» de hoy, nuestra asistente legal, Mlaah Singh, nos entrevistará a mí y a mi invitada, Ana Marcela Rodríguez, una profesional de la salud mental de Therapy Works Counseling, mientras hablamos sobre el derecho, la salud mental y la psicología donde afecta a quienes buscan servicios legales. Se trata de una serie de podcasts: El primer podcast de esta serie es «Inmigración y trauma» El segundo podcast de esta serie es «Violencia contra las mujeres (violencia doméstica e inmigración)» El tercer podcast de esta serie es «Competencias limitadas en inglés y microagresiones en la cultura estadounidense» Introducción del entrevistador: Hola a todos, mi nombre es Mlaah Singh y soy asistente legal en el bufete de abogados de impuestos, contratos, litigios e inmigración de Coleman Jackson, Professional Corporation. Nuestro bufete de abogados está ubicado en 6060 North Central Expressway, Suite 620, aquí mismo en Dallas, Texas. Este es el segundo podcast de nuestra serie de podcasts de pensamientos legales sobre inmigración y salud mental. El tema de hoy es Violencia contra la Mujer (Abuso Doméstico e Inmigración). Antes de comenzar con mis preguntas sobre este importante tema. Quiero dar una calurosa bienvenida a nuestra podcaster invitada, la Sra. Ana Marcela Rodrigues, y darle la oportunidad de saludar a nuestra audiencia en este momento. Introducción del podcaster invitado: Buenas tardes a todos; mi nombre es Ana Marcela Rodríguez. Soy una terapeuta matrimonial y familiar licenciada y fundadora de Therapy works counseling, nos especializamos en servicios de consejería bilingüe y evaluaciones psicológicas para inmigración. Estoy emocionado de comenzar con nuestro primer podcast de esta serie sobre salud mental y ley. Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal: Muchas gracias Sra. Marcela y bienvenida nuevamente a Legal Thoughts. Esta vez voy a cambiar un poco y voy a alternar mis preguntas entre el abogado Jackson y la consejera de salud mental Marcela. Entonces, comencemos. Pregunta número uno para el abogado, Jackson: ¿Qué es la Ley de Violencia contra la Mujer? ¿Qué problemas pretende resolver principalmente? Respuesta del abogado: Coleman Jackson: Gracias a la Sra. Singh por una pregunta tan fundamental. La Ley de Violencia contra la Mujer, comúnmente conocida como VAWA, se promulgó originalmente en 1994 durante la administración del presidente Bill Clinton. VAWA ha sido enmendada y reautorizada varias veces. La enmienda y reautorización más reciente ocurrió el 13 de septiembre de 2023 bajo la Administración Biden-Harris. VAWA se promulgó para abordar un problema generalizado en la sociedad estadounidense en general. La violencia contra las mujeres en forma de agresión sexual, violencia doméstica, violencia en el noviazgo y acoso son los tipos de maldad y comportamientos viles que VAWA está diseñada para solucionar. En lo que se refiere a la inmigración, VAWA se promulgó para dar a algunos no ciudadanos abusados una salida de las relaciones abusivas con padres, cónyuges e hijos ciudadanos de los Estados Unidos que los mantienen como rehenes porque su estatus migratorio en los Estados Unidos depende de una «petición de visa familiar» presentada en su nombre por su familiar. La violencia le da a la víctima de abuso una puerta de salida a su relación abusiva al permitirle solicitar por sí misma que se le permita permanecer en los Estados Unidos sin la necesidad de depender de su abusador. En 2023, el presidente Biden firmó una Ley de Reautorización de VAWA de 2022 y expresó un fuerte apoyo a VAWA y aseguró el nivel de financiamiento más alto de la historia para la implementación de VAWA. Existe un fuerte apoyo a la VAWA y un compromiso para la protección y el apoyo a las víctimas de abuso, ya sean inmigrantes u otras personas en los States.So Unidos, en pocas palabras: la VAWA se promulgó y reautorizó varias veces para resolver la violencia contra las mujeres y ofrecer varios tipos de sistemas de apoyo a las sobrevivientes en la lucha contra el abuso contra las mujeres. Los inmigrantes pueden buscar protección de sus abusadores a través de estas protecciones de VAWA. Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal: Comentario del entrevistador: Gracias por esa clara explicación, Sr. Jackson. Esperemos que aquellos que no han oído hablar de la Ley de Violencia contra la Mujer ahora puedan entenderla un poco mejor. Así que, de cara al futuro, mi siguiente pregunta es para Ana Marcela Rodríguez. Pregunta número dos para Ana Marcela Rodríguez: ¿Qué circunstancias justifican la aplicación de la Ley de Violencia contra la Mujer? ¿Cuáles son los temas por los que atraviesan los niños y las mujeres en relación con los procesos de inmigración específicamente? Podcaster invitada: Ana Marcela Rodríguez, Profesional de la Salud Mental: La Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA, por sus siglas en inglés) se promulgó en 1994 para proporcionar protecciones legales integrales y servicios de apoyo para las mujeres que han sufrido violencia doméstica, agresión sexual, violencia en el noviazgo y acecho. Las circunstancias que justifican la aplicación de VAWA incluyen casos de abuso físico, emocional o psicológico contra las mujeres. Esto puede incluir situaciones en las que las mujeres no pueden dejar a sus parejas abusivas debido a su estatus migratorio, miedo a la deportación o falta de recursos financieros. Las mujeres y los niños inmigrantes enfrentan desafíos y vulnerabilidades únicos cuando navegan por el proceso de inmigración. Las mujeres, especialmente las que tienen la condición de indocumentadas, pueden ser particularmente susceptibles a la explotación y el abuso, incluidas las agresiones sexuales y la trata de personas. Las políticas de inmigración y las prácticas de aplicación de la ley también pueden plantear barreras para buscar ayuda o denunciar abusos, ya que las personas pueden temer la deportación o la separación de sus hijos. Los niños de familias inmigrantes

Pensamientos Legales – Episodio 1 de Inmigración y trauma

Introducción del abogado: Bienvenido a pensamientos legales Mi nombre es Coleman Jackson soy abogado en Coleman Jackson, P.C., un bufete de abogados de impuestos, litigios e inmigración en Dallas, Texas. Además de mí, tenemos Asistente Legal, Leiliane Godeiro, las Asistentes Legales, Ayesha Jain y Mlaah Singh, y Asistente Administrativa, Michelle Gutierrez. En el podcast «pensamientos legales » de hoy, nuestra Asistente Administrativa, Michelle Gutierrez, nos entrevistará a mí y a mi invitada, Ana Marcela Rodríguez, una profesional de la salud mental de Consejería de Terapias Funciona, mientras hablamos sobre el derecho, la salud mental y la psicología donde afecta a quienes buscan servicios legales. Se trata de una serie de podcasts: El primer podcast de esta serie es «Inmigración y trauma» El segundo podcast de esta serie es «Violencia contra las mujeres (violencia doméstica e inmigración)» El tercer podcast de esta serie es «Competencias limitadas en inglés y microagresiones en la cultura estadounidense» Introducción del entrevistador: Hola todos, mi nombre es Michelle Gutierrez, soy Asistente Administrativa en la oficina de impuestos, litigo, e inmigración de Coleman Jackson Corporación Profesional. Nuestra oficina de ley esta ubicada en 6060 North Central Expressway, Suite 620, aquí mismo en Dallas, Texas. La importancia de este podcast surge de la idea de conciencia y comprensión. El proceso de inmigración no es rápido ni fácil, por lo que es importante reconocer los costos mentales, financieros y emocionales que conlleva este proceso. Hoy escucharemos a Coleman Jackson, un abogado de inmigración, y a Ana Marcela Rodríguez, una terapeuta que se especializa en los efectos psicológicos de la inmigración. Escuchar ambas perspectivas ayudará a los oyentes a recibir una visión holística de los procesos de inmigración. Con suerte, este podcast puede incluso resonar entre oyentes de diversos orígenes. Antes de comenzar con nuestras preguntas sobre este importante tema: “Inmigración y Trauma”. Quiero darle la bienvenida a nuestra podcaster invitada, donde, en este momento, le pediré que se presente y le cuente a nuestra audiencia de Pensamientos legales Podcasts sobre ella y su trabajo en el campo de la salud mental. Introducción del podcaster invitado: Buenas tardes a todos; Mi nombre es Ana Marcela Rodríguez. Soy un terapeuta matrimonial y familiar autorizado y fundador de Terapia Trabajos Consejería; nos especializamos en servicios de asesoramiento bilingüe y evaluaciones psicológicas para inmigración. Estoy emocionado de comenzar con nuestro primer podcast de esta serie sobre salud mental y derecho.. Entrevistadora: Michelle Gutierrez, Asistente Administrativa Muchas gracias señora Marcela. Voy a comenzar haciéndole al abogado Jackson una serie de preguntas desde el perspectiva del abogado en ejercicio; y luego, me voltearé y le haré a la señora Marcela una serie de preguntas desde la perspectiva del profesional de la salud mental. Pregunta número uno para el abogado Jackson: Entonces, abogado Jackson, mi primera pregunta es ¿cómo impactan las leyes de inmigración en la salud mental de las personas que atraviesan el proceso de inmigración en los Estados Unidos y qué desafíos legales enfrentan a menudo los inmigrantes que atraviesan el proceso de inmigración? Respuesta del abogado: Coleman Jackson Sin complicaciones excesivas, simplificación y generalización de los impactos del proceso de inmigración en la salud mental de los inmigrantes; Permítanme intentar poner en contexto la ley de inmigración en Estados Unidos. Las leyes de inmigración en Estados Unidos son complejas, extremadamente intrusivas, bastante insensibles y el proceso de inmigración puede ser extremadamente lento y muy costoso. La práctica de la ley de inmigración requiere una defensa incesante y una pasión inquebrantable por la justicia; y los defensores legales al mismo tiempo deben poseer y mostrar a los inmigrantes y sus familias mucha, mucha compasión y empatía. El entorno de práctica que acabo de describir impacta la prestación de servicios legales porque los abogados y su equipo que asesoran y ayudan a los inmigrantes a navegar a través del laberinto de leyes de inmigración estadounidenses deben ser firmes defensores y alentadores incansables.. El entorno de práctica que acabo de describir afecta la prestación de servicios legales porque los abogados y yo terminaremos con estos puntos: las leyes de inmigración estadounidenses están llenas de disposiciones humanitarias que benefician a los inmigrantes que sufren abusos, sufren persecución, huyen de desastres de todo tipo y aquellos que buscan para un nuevo comienzo o nuevas oportunidades de inversión. Estas oportunidades humanitarias y comerciales también impactan la salud mental de los inmigrantes, dándoles esperanza donde parece no haberla. Su equipo, que asesora y ayuda a los inmigrantes a navegar a través del laberinto de las leyes de inmigración estadounidenses, debe ser un firme defensor y un estímulo incansable. Entrevistadora Michelle Gutierrez, Asistente Administrativa Aprecio su sensibilidad al responder esta pregunta. Es importante reconocer que no hay dos casos iguales y es reconfortante escuchar a un abogado expresar el mismo pensamiento. Cada inmigrante tiene su propia oportunidad de obtener la ciudadanía. Pregunta número dos para el abogado Jackson: Entrevistadora: Mi segunda pregunta para usted hoy, abogado, es a través de la lente amplia de su carrera jurídica profesional. ¿Puede resaltar algún ejemplo en el que haya sido testigo de los efectos del trauma y la tensión en la salud mental de los clientes? ¿Cómo podrían los profesionales del derecho abordar mejor la tensión mental del cliente? Respuesta del abogado: Coleman Jackson Bueno, sin revelar ningún detalle sobre ningún cliente o clientes en particular, durante el ejercicio de la ley de inmigración, he visto a inmigrantes lidiar con mucha incertidumbre con dignidad y gracia. En esos momentos de estrés y tensión, les hago saber que el equipo de mi bufete de abogados y yo nos preocupamos por ellos y que estamos ahí para guiarlos a través del proceso de inmigración. El estrés y la tensión pueden presentarse de diversas maneras; por ejemplo, clientes inmigrantes que dudan de su valía y se preguntan si son aceptados o comprendidos en Estados Unidos porque los inmigrantes a menudo se ven obligados a comunicar información extremadamente sensible y compleja en inglés (un idioma que no es su lengua materna). Algunos clientes muestran desgaste debido al

Pensamientos Legales – Episodio 2 de Violencia contra las mujeres (violencia doméstica e inmigración)

Introducción del abogado: Bienvenido a pensamientos legales mi nombre es Coleman Jackson soy abogado de Coleman Jackson Corporación Profesional, un firma de abogados de impuestos, litigios e inmigración en Dallas Texas. Además de mí, tenemos asistente legal, Leiliane Godeiro, asistentes legales, Ayesha Jain y Mlaah Singh, y asistente administrativa, Michelle Gutiérrez. En este podcast “Pensamientos Legales” de hoy, nuestra asistente administrativa, Michelle Gutiérrez, continuará con su entrevista con nuestra invitada al podcast, Ana Marcela Rodríguez, y conmigo en nuestra Serie de Inmigración y Salud Mental. La Sra. Rodríguez es una profesional de salud mental de Terapia Trabajos Consejería. Esta es una serie de Podcasts de Pensamientos Legales donde abordamos varios temas relacionados con la inmigración, la salud mental y el trauma: –El primer podcast de nuestro serie de Inmigración y Salud Mental fue producido y publicado hace un par de semanas, “Inmigración y Trauma”. –Este es el Segundo Podcast de esta serie de inmigración y salud mental titulada: “Violencia contra las mujeres (Violencia doméstica e inmigración}” El tercer y último podcast de nuestro serie Inmigración y salud mental será «Dominio limitado del inglés y microagresiones en la cultura estadounidense». Introducción del entrevistadora: ¡Hola todos y Bienvenidos de nuevo a Pensamientos Legales! Mi nombre es Michelle Gutiérrez soy asistente administrativa en la firma de abogados de impuestos, contratos, litigios e inmigración de Coleman Jackson, Corporación Profesional. Nuestro bufete de abogados está ubicada en 6060 North Central Expressway, Suite 620, aquí mismo en Dallas, Texas. Este es el segundo podcast de nuestra serie de podcasts de Pensamientos legales sobre inmigración y salud mental. El tema de hoy es Violencia contra las mujeres (abuso doméstico e inmigración). Antes de comenzar con mis preguntas sobre este importante tema. Quiero darle una Amistosa bienvenida a nuestra podcaster invitada Sra. Ana Marcela Rodriguez y darle la oportunidad de saludar a nuestra audiencia en este momento. Introducción del podcaster invitada: Buenas tardes a todos; Mi nombre es Ana Marcela Rodríguez. Es fantástico estar de vuelta en el Podcast de Pensamientos Legales. Soy un terapeuta matrimonial y familiar autorizado y fundador de Terapia Trabajos Consejería; nos especializamos en servicios de asesoramiento bilingüe y evaluaciones psicológicas para inmigración. Estoy emocionado de comenzar con nuestro segundo podcast de esta serie sobre salud mental y derecho. Entrevistadora: Michelle Gutierrez, Asistente Administrativa Muchas gracias señora Marcela y bienvenida nuevamente a Pensamientos Legales. Para el episodio del podcast de hoy, alternaré mis preguntas entre el abogado Jackson y la consejera de salud mental Marcela. Entonces empecemos. Pregunta número 1 para el abogado Jackson: Sr. Jackson. ¿Cuál es su comprensión de la Ley de Violencia contra la Mujer? ¿Qué problemas pretende resolver principalmente? Respuesta del abogado: Coleman Jackson Gracias Senorita Gutiérrez por una pregunta tan fundamental. La Ley de Violencia contra la Mujer, comúnmente conocida como VAWA, fue promulgada originalmente en 1994 durante la administración del presidente Bill Clinton. VAWA ha sido modificada y reautorizada varias veces. La enmienda y reautorización más reciente se produjo el 13 de septiembre de 2023 bajo la Administración Biden-Harris. VAWA se promulgó para abordar un problema generalizado en la sociedad estadounidense en general. La violencia contra las mujeres en forma de agresión sexual, violencia doméstica, violencia en el noviazgo y acoso son los tipos de conductas malvadas y viles que VAWA está diseñada para corregir. En lo que se refiere a la inmigración, VAWA se promulgó para dar a algunos no ciudadanos víctimas de abusos una salida a las relaciones abusivas con padres, cónyuges e hijos ciudadanos estadounidenses que los mantienen como rehenes porque su estatus migratorio en los Estados Unidos depende de una “petición de visa familiar” presentada. en su nombre por su familiar. La violencia le da a la víctima de abuso una puerta de salida a su relación abusiva al permitirle solicitar por sí misma que se le permita permanecer en los Estados Unidos sin la necesidad de depender de su abusador. En 2023, el presidente Biden firmó una Ley de Reautorización de VAWA de 2022 y expresó un fuerte apoyo a VAWA y aseguró el nivel de financiación más alto jamás alcanzado para la implementación de VAWA. Existe un fuerte apoyo a VAWA y un compromiso con la protección y el apoyo a las víctimas de abuso, ya sean inmigrantes u otras personas en los Estados Unidos. En pocas palabras: VAWA fue promulgada y reautorizada varias veces para resolver la violencia contra las mujeres y ofrecer diversos tipos de sistemas de apoyo a las sobrevivientes para combatir el abuso contra las mujeres. Los inmigrantes pueden buscar protección de sus abusadores a través de estas protecciones VAWA. Entrevistadora Michelle Gutierrez, Asistente Administrativa Gracias por esa explicación clara, Sr. Jackson. Mi siguiente pregunta es para Ana Marcela Rodríguez. Pregunta número 2 para Ana Marcela Rodríguez, profesional de la salud mental: ¿Qué circunstancias justifican la aplicación de la Ley de Violencia contra la Mujer? ¿Cuáles son los temas que atraviesan los niños y las mujeres en relación con los procesos de inmigración específicamente? Respuesta de Profesional de la Salud Mental: Ana Marcela Rodríguez La Ley de Violencia contra las Mujeres (VAWA) se promulgó en 1994 para brindar protección legal integral y servicios de apoyo a las mujeres que han sufrido violencia doméstica, agresión sexual, violencia en el noviazgo y acoso. Las circunstancias que justifican la aplicación de VAWA incluyen casos de abuso físico, emocional o psicológico contra las mujeres. Esto puede incluir situaciones en las que las mujeres no pueden dejar a sus parejas abusivas debido a su estatus migratorio, miedo a la deportación o falta de recursos financieros. Las mujeres y los niños inmigrantes enfrentan desafíos y vulnerabilidades únicos al navegar el proceso de inmigración. Las mujeres, especialmente aquellas con estatus indocumentado, pueden ser particularmente susceptibles a la explotación y el abuso, incluidas la agresión sexual y la trata. Las políticas de inmigración y las prácticas de aplicación de la ley también pueden plantear barreras para buscar asistencia o denunciar abusos, ya que las personas pueden temer la deportación o la separación de sus hijos. Los hijos de familias inmigrantes

Pensamientos Legales – Episodio 1 de Inmigración y Trauma

Introducción del abogado: Mi nombre es Coleman Jackson y soy abogado en Coleman Jackson, P.C., un bufete de abogados de impuestos, litigios e inmigración con sede en Dallas, Texas. Además de mí, tenemos una asistente legal, Leiliane Godeiro, asistentes legales, Ayesha Jain y Mlaah Singh, y asistente administrativa, Michelle Gutierrez. En el podcast «Legal Thoughts» de hoy, nuestra asistente legal, Mlaah Singh, nos entrevistará a mí y a mi invitada, Ana Marcela Rodríguez, una profesional de la salud mental de Therapy Works Counseling, mientras hablamos sobre el derecho, la salud mental y la psicología donde afecta a quienes buscan servicios legales. Se trata de una serie de podcasts: El primer podcast de esta serie es «Inmigración y trauma» El segundo podcast de esta serie es «Violencia contra las mujeres (violencia doméstica e inmigración)» El tercer podcast de esta serie es «Dominio limitado del inglés y microagresiones en la cultura estadounidense» Introducción del entrevistador: Hola a todos, mi nombre es Mlaah Singh y soy asistente legal en el bufete de abogados de impuestos, contratos, litigios e inmigración de Coleman Jackson, Professional Corporation. Nuestro bufete de abogados está ubicado en 6060 North Central Expressway, Suite 620, aquí mismo en Dallas, Texas. La importancia de este podcast se deriva de la idea de conciencia y comprensión. El proceso de inmigración no es rápido y no es fácil, por lo tanto, es importante reconocer los costos mentales, financieros y emocionales que conlleva este proceso. Hoy escucharemos a Coleman Jackson, un abogado de inmigración, y a Ana Marcela Rodríguez, una terapeuta que se especializa en los efectos psicológicos de la inmigración. Escuchar ambas perspectivas ayudará a los oyentes a recibir una visión holística de los procesos de inmigración. Esperemos que este podcast pueda incluso resonar entre oyentes de diversos orígenes. Antes de comenzar con nuestras preguntas sobre este importante tema: «Inmigración y Trauma». Quiero dar la bienvenida a nuestra podcaster invitada, donde, en este momento, le voy a pedir que se presente y le cuente a nuestra audiencia de Legal Thoughts Podcasts sobre sí misma y su trabajo en el campo de la salud mental. Introducción del podcaster invitado: Buenas tardes a todos; mi nombre es Ana Marcela Rodríguez. Soy una terapeuta matrimonial y familiar licenciada y fundadora de Therapy works counseling, nos especializamos en servicios de consejería bilingüe y evaluaciones psicológicas para inmigración. Estoy emocionado de comenzar con nuestro primer podcast de esta serie sobre salud mental y ley. Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal Muchas gracias Sra. Marcela. Voy a comenzar haciéndole al abogado Jackson una serie de preguntas desde la perspectiva del abogado en ejercicio; y luego, me daré vuelta y le haré a la señora Marcela una serie de preguntas desde la perspectiva del profesional de la salud mental. Pregunta número uno para el abogado, Jackson: Entonces, abogado Jackson, mi primera pregunta es ¿cómo afectan las leyes de inmigración la salud mental de las personas que navegan por el proceso de inmigración en los Estados Unidos, y qué desafíos legales enfrentan a menudo los inmigrantes que navegan por el proceso de inmigración? Respuesta del abogado: Coleman Jackson Sin complicaciones excesivas, simplificación y generalización de los impactos del proceso migratorio en la salud mental de un inmigrante; permítanme tratar de poner en contexto la ley de inmigración en Estados Unidos. Las leyes de inmigración en Estados Unidos son complejas, extremadamente intrusivas, bastante insensibles, y el proceso de inmigración puede ser extremadamente lento y muy costoso. La práctica de la ley de inmigración requiere una defensa implacable y una pasión inquebrantable por la justicia; Y los defensores legales, al mismo tiempo, deben poseer y mostrar a los inmigrantes y sus familias mucha, mucha compasión y empatía. El entorno de práctica que acabo de describir afecta la prestación de servicios legales porque los abogados y su equipo que asesoran y ayudan a los inmigrantes a navegar a través del laberinto de la ley de inmigración estadounidense deben ser firmes defensores y alentadores implacables. Terminaré con estos puntos: las leyes de inmigración estadounidenses están llenas de disposiciones humanitarias que benefician a los inmigrantes que son abusados, que huyen de la persecución, que huyen de desastres de todo tipo y aquellos que buscan un nuevo comienzo o nuevas oportunidades de inversión. Estas oportunidades humanitarias y de negocios también impactan en la salud mental de los inmigrantes, dándoles esperanza donde parece que no la hay. Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal Agradezco su sensibilidad al responder a esta pregunta. Es importante reconocer que no hay dos casos iguales y es refrescante escuchar a un abogado expresar el mismo pensamiento. Cada inmigrante tiene su propia oportunidad individual de obtener la ciudadanía. Pregunta número dos para el abogado Jackson: Mi segunda pregunta para usted hoy, abogado, es a través de la lente amplia de su carrera legal profesional, ¿puede destacar algún ejemplo en el que haya sido testigo de los efectos del trauma y la tensión de salud mental en los clientes? ¿Cuál es la mejor manera en que los profesionales del derecho abordan la tensión mental de los clientes? Respuesta del abogado: Coleman Jackson Bueno, sin revelar ningún detalle sobre ningún cliente o clientes en particular, durante el curso de la práctica de la ley de inmigración, he visto a inmigrantes lidiar con mucha incertidumbre con dignidad y gracia. En esos momentos de estrés y tensión, les hago saber que el equipo de mi bufete de abogados y yo nos preocupamos por ellos y que estamos allí para guiarlos a través del proceso de inmigración. El estrés y la tensión pueden presentarse de varias maneras; por ejemplo, clientes inmigrantes que dudan de su valía, cuestionando si son aceptados o comprendidos en Estados Unidos porque los inmigrantes a menudo se ven obligados a comunicar información extremadamente sensible y compleja en inglés (un idioma que no es su lengua materna). Algunos clientes muestran desgaste debido al proceso extremadamente intrusivo, largo e increíblemente costoso. Otros clientes de nuestro bufete de abogados han mostrado nerviosismo, temor e incluso miedo cuando se enfrentan a

Multicultural Workshop: Mental Health in Hispanic Families!

1 de marzo de 2024 13:00 – 15:00 Vía Zoom Networking comienza a las 12:30 pm. Dirigido por Marcela Rodriguez, MS, LMFT Biografía Ana Marcela es licenciada en psicología por la Universidad de Monterrey. Después de mudarse a los Estados Unidos obtuvo una maestría en consejería en SMU y obtuvo su licencia como LMFT en el estado de Texas. Hoy en día, Ana Marcela tiene su práctica de grupo, Therapy Works Counseling alrededor de DFW, donde su grupo totalmente hispano y bilingüe atiende a niños, adolescentes, adultos, parejas y familias en español e inglés. Ella está entrenada en EMDR, y tiene una amplia experiencia en trauma, duelo, infidelidad, conflictos de pareja, ansiedad y depresión. Su enfoque siempre ha sido la salud mental en la comunidad hispana, lo que la ha convertido en una de las más fuertes líderes y defensoras de la salud mental en esta comunidad. Ha sido invitada como oradora principal para el simposio de adolescentes, la conferencia anual de TAMFT, la cumbre hispana de SMU, el panel BIPOC de TWU, el panel multicultural de UNT, diferentes ISD a través del metroplex, entre otras compañías interesadas en aprender sobre la salud mental en la comunidad hispana. Ana Marcela actualmente trabaja como experta en cadenas de televisión internacionales como Univision, Telemundo y Estrella TV. Resultados de aprendizaje -Los participantes lograrán una comprensión más profunda de las diferencias sociales entre las poblaciones hispanas, pero siempre siendo conscientes de la singularidad de cada individuo. -Los participantes explorarán diferentes conceptos culturales y discutirán cómo esos conceptos afectan el estado mental de cada individuo. -Reconocer las barreras culturales que dificultan la búsqueda de atención en salud mental. -Los participantes aprenderán cómo acercarse a los individuos de la comunidad hispana y aprenderán a utilizar la atención informada por el trauma para conocer las narrativas personales de cada cliente. -Los participantes aprenderán intervenciones efectivas para problemas expresados en diferentes generaciones. -Los participantes comprenderán la disparidad entre generaciones y cómo abordarla en terapia.-Los participantes conocerán los recursos disponibles en la comunidad para las personas que no pueden abordar estas disparidades en sus propias familias.-Los participantes podrán identificar diferentes traumas transgeneracionales que afectan a la comunidad hispana. -Los participantes aprenderán intervenciones efectivas para romper el trauma transgeneracional.-Los participantes aprenderán cómo evaluar y valorar efectivamente a los clientes hispanos. -Los participantes aprenderán diferentes intervenciones específicas para clientes hispanos.*El enlace de zoom se enviará el miércoles 28 de febrero. Detalles sobre cómo inscribirse en nuestro sitio web en https://www.relationaltherapists.com Si tiene alguna pregunta, envíe un correo electrónico a Bryna a president@relationaltherapists.com. Certificados CE: Certificados CE (2 CE) serán proporcionados para este taller. Viernes, 1 de marzo de 1 PM – 3 PM El enlace Zoom se enviará por correo electrónico* a todos los anuales y a los participantes en talleres individuales el miércoles 28 de febrero de 2024.*Nota: Compruebe su carpeta de correo no deseado si no ve el correo electrónico con el enlace de registro en su bandeja de entrada al final del día 28 de febrero.

El Impacto Mental de la Procrastinación y Estrategias para Superarla

La procrastinación, el acto de retrasar tareas o decisiones, es un comportamiento común con el que muchos individuos luchan en su vida diaria. Aunque puede parecer inofensiva a primera vista, el impacto de la procrastinación en la salud mental es profundo. Efectos en el Cuerpo: Aumento del Estrés y la Ansiedad: La procrastinación a menudo conduce a un aumento del estrés y la ansiedad. A medida que se acercan los plazos, las personas se encuentran bajo una presión intensificada para completar tareas, desencadenando la respuesta de estrés del cuerpo. El estrés crónico puede tener efectos perjudiciales en la salud mental, contribuyendo a trastornos de ansiedad e impactando negativamente en el bienestar general. Impacto Negativo en la Autoestima: La procrastinación continua puede erosionar la autoestima. Tareas no terminadas y metas no cumplidas pueden crear un ciclo de autocrítica, ya que las personas pueden empezar a dudar de sus habilidades y competencia. Esta autopercepción negativa puede agravar aún más los problemas de salud mental, como la depresión. Funcionamiento Cognitivo Disminuido: La procrastinación se ha relacionado con un funcionamiento cognitivo disminuido. El retraso constante en abordar las tareas puede obstaculizar la concentración, la memoria y las habilidades de toma de decisiones. Esta carga cognitiva añade un nivel adicional de estrés, haciendo aún más difícil para las personas romper el ciclo de la procrastinación. Agravamiento de Problemas de Salud Mental: Para aquellas personas que ya lidian con problemas de salud mental, la procrastinación puede actuar como un catalizador para el agravamiento de los síntomas. Aquellos con condiciones como la depresión o la ansiedad pueden encontrar particularmente difícil gestionar su salud mental cuando la procrastinación interfiere con las responsabilidades diarias y las rutinas de autocuidado. ‌ Estrategias para Superar la Procrastinación: a.Dividir las Tareas en Pasos Manejables: Dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables puede hacerlas menos abrumadoras. Este enfoque ayuda a las personas a concentrarse en un aspecto a la vez, reduciendo la probabilidad de procrastinación. b. Establecer Metas y Plazos Realistas: Establecer metas y plazos realistas puede proporcionar un marco estructurado para la finalización de tareas. Los plazos realistas reducen la presión asociada con los plazos inminentes, facilitando abordar las tareas con un sentido de control. c. Utilizar Técnicas de Gestión del Tiempo: Dividir el trabajo en intervalos con breve gestión del tiempo capacitan a las personas para aprovechar al máximo sus períodos de trabajo. d. Evitar el Perfeccionismo: El perfeccionismo es un impulsor común de la procrastinación. Al reconocer y desafiar las tendencias perfeccionistas, las personas pueden aprender a aceptar la imperfección y priorizar el progreso sobre la perfección. La procrastinación es más que un simple retraso en la finalización de tareas; puede afectar significativamente la salud mental. Reconocer las consecuencias psicológicas de la procrastinación e implementar estrategias efectivas para superarla es crucial para mantener el bienestar. Al dividir las tareas en pasos manejables, establecer metas realistas y abordar el perfeccionismo, las personas pueden recuperar el control sobre su productividad y proteger su salud mental de los efectos perjudiciales de la procrastinación.

Duerme bien y bonito y mejora tu salud mental

¿Cuánto duermes? ¿Cómo te sientes de la calidad y tiempo de tu sueño? ¿Sabías tú que la mayoría de las personas duermen menos de lo que necesitan? Tu mal dormir le está costando a la sociedad millones de dólares y a ti te está quitando años de vida, productividad, equilibrio, balance y salud física y mental. La importancia del sueño y dormir para la salud mental es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que cada vez se reconoce de manera más clara la estrecha relación que existe entre la calidad del sueño y el bienestar mental. Dormir es una función fisiológica fundamental para el organismo, y su importancia va más allá de simplemente descansar o recuperar energía. De hecho, el sueño desempeña un papel crucial en la salud mental, afectando el estado de ánimo, la cognición, el rendimiento y la estabilidad emocional de las personas. En primer lugar, es importante señalar que el sueño tiene un impacto significativo en el estado de ánimo de las personas. Cuando se duerme adecuadamente, el cuerpo tiene la oportunidad de restablecer el equilibrio de las sustancias químicas del cerebro, como la serotonina y la dopamina, que están directamente relacionadas con la regulación del estado de ánimo. Por el contrario, la falta de sueño puede conducir a un desequilibrio en estas sustancias químicas, lo que puede provocar síntomas de depresión, ansiedad y estrés. De hecho, numerosos estudios han demostrado que las personas con trastornos del sueño tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Además, el sueño juega un papel fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Durante el sueño, el cerebro procesa la información recibida durante el día y consolida los recuerdos, lo que permite a las personas aprender y recordar de manera efectiva. Por lo tanto, la falta de sueño puede impactar negativamente en la capacidad cognitiva, el rendimiento académico y la toma de decisiones. De hecho, la privación crónica del sueño puede dar lugar a dificultades de concentración, desempeño deficiente en tareas cognitivas y una disminución en la capacidad para resolver problemas. Asimismo, el sueño influye en la capacidad para regular las emociones. Durante el sueño, el cerebro procesa las experiencias emocionales del día y las integra en la memoria, lo que contribuye a regular las emociones. Por lo tanto, la falta de sueño puede llevar a una mayor susceptibilidad a las emociones negativas, irritabilidad, falta de control emocional y dificultad para manejar el estrés. Esto puede tener un impacto significativo en las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general. Adicionalmente, es importante considerar que la falta de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, así como contribuir al empeoramiento de los síntomas en personas que ya padecen estas condiciones. De hecho, diversos estudios han encontrado una asociación entre la privación crónica del sueño y un mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, así como una mayor gravedad de los síntomas en aquellos que ya los padecen. Algo que puedes empezar hacer ya es aumentarle 15 minutos más a tu horario de sueño. Aunque te levantes, quédate en la cama, no tomes ningún electrónico ni empieces hacer tus rutinas de la mañana. Entrena a tu cuerpo, a quedarse quieto y a dormir más. Al final de cuentas, todos queremos ese bienestar integral y esto nos lo puede dar una mejor calidad de sueño. Aquí el tiempo si cuenta. Queremos calidad y cantidad. ¿Te atreves a dormir un ratito más? Yo sí.

Open chat
1
Escanea el código
Hello 👋
Can we help you?