
Pensamientos Legales – Episodio 1 de Inmigración y Trauma
Introducción del abogado:
Mi nombre es Coleman Jackson y soy abogado en Coleman Jackson, P.C., un bufete de abogados de impuestos, litigios e inmigración con sede en Dallas, Texas. Además de mí, tenemos una asistente legal, Leiliane Godeiro, asistentes legales, Ayesha Jain y Mlaah Singh, y asistente administrativa, Michelle Gutierrez. En el podcast «Legal Thoughts» de hoy, nuestra asistente legal, Mlaah Singh, nos entrevistará a mí y a mi invitada, Ana Marcela Rodríguez, una profesional de la salud mental de Therapy Works Counseling, mientras hablamos sobre el derecho, la salud mental y la psicología donde afecta a quienes buscan servicios legales. Se trata de una serie de podcasts:
El primer podcast de esta serie es «Inmigración y trauma» El segundo podcast de esta serie es «Violencia contra las mujeres (violencia doméstica e inmigración)» El tercer podcast de esta serie es «Dominio limitado del inglés y microagresiones en la cultura estadounidense»
Introducción del entrevistador:
Hola a todos, mi nombre es Mlaah Singh y soy asistente legal en el bufete de abogados de impuestos, contratos, litigios e inmigración de Coleman Jackson, Professional Corporation. Nuestro bufete de abogados está ubicado en 6060 North Central Expressway, Suite 620, aquí mismo en Dallas, Texas.
La importancia de este podcast se deriva de la idea de conciencia y comprensión. El proceso de inmigración no es rápido y no es fácil, por lo tanto, es importante reconocer los costos mentales, financieros y emocionales que conlleva este proceso. Hoy escucharemos a Coleman Jackson, un abogado de inmigración, y a Ana Marcela Rodríguez, una terapeuta que se especializa en los efectos psicológicos de la inmigración. Escuchar ambas perspectivas ayudará a los oyentes a recibir una visión holística de los procesos de inmigración. Esperemos que este podcast pueda incluso resonar entre oyentes de diversos orígenes.
Antes de comenzar con nuestras preguntas sobre este importante tema: «Inmigración y Trauma». Quiero dar la bienvenida a nuestra podcaster invitada, donde, en este momento, le voy a pedir que se presente y le cuente a nuestra audiencia de Legal Thoughts Podcasts sobre sí misma y su trabajo en el campo de la salud mental.
Introducción del podcaster invitado:
Buenas tardes a todos; mi nombre es Ana Marcela Rodríguez. Soy una terapeuta matrimonial y familiar licenciada y fundadora de Therapy works counseling, nos especializamos en servicios de consejería bilingüe y evaluaciones psicológicas para inmigración. Estoy emocionado de comenzar con nuestro primer podcast de esta serie sobre salud mental y ley.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Muchas gracias Sra. Marcela. Voy a comenzar haciéndole al abogado Jackson una serie de preguntas desde la perspectiva del abogado en ejercicio; y luego, me daré vuelta y le haré a la señora Marcela una serie de preguntas desde la perspectiva del profesional de la salud mental.
Pregunta número uno para el abogado, Jackson: Entonces, abogado Jackson, mi primera pregunta es ¿cómo afectan las leyes de inmigración la salud mental de las personas que navegan por el proceso de inmigración en los Estados Unidos, y qué desafíos legales enfrentan a menudo los inmigrantes que navegan por el proceso de inmigración?
Respuesta del abogado: Coleman Jackson
Sin complicaciones excesivas, simplificación y generalización de los impactos del proceso migratorio en la salud mental de un inmigrante; permítanme tratar de poner en contexto la ley de inmigración en Estados Unidos. Las leyes de inmigración en Estados Unidos son complejas, extremadamente intrusivas, bastante insensibles, y el proceso de inmigración puede ser extremadamente lento y muy costoso.
La práctica de la ley de inmigración requiere una defensa implacable y una pasión inquebrantable por la justicia; Y los defensores legales, al mismo tiempo, deben poseer y mostrar a los inmigrantes y sus familias mucha, mucha compasión y empatía.
El entorno de práctica que acabo de describir afecta la prestación de servicios legales porque los abogados y su equipo que asesoran y ayudan a los inmigrantes a navegar a través del laberinto de la ley de inmigración estadounidense deben ser firmes defensores y alentadores implacables. Terminaré con estos puntos: las leyes de inmigración estadounidenses están llenas de disposiciones humanitarias que benefician a los inmigrantes que son abusados, que huyen de la persecución, que huyen de desastres de todo tipo y aquellos que buscan un nuevo comienzo o nuevas oportunidades de inversión. Estas oportunidades humanitarias y de negocios también impactan en la salud mental de los inmigrantes, dándoles esperanza donde parece que no la hay.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Agradezco su sensibilidad al responder a esta pregunta. Es importante reconocer que no hay dos casos iguales y es refrescante escuchar a un abogado expresar el mismo pensamiento. Cada inmigrante tiene su propia oportunidad individual de obtener la ciudadanía.
Pregunta número dos para el abogado Jackson:
Mi segunda pregunta para usted hoy, abogado, es a través de la lente amplia de su carrera legal profesional, ¿puede destacar algún ejemplo en el que haya sido testigo de los efectos del trauma y la tensión de salud mental en los clientes? ¿Cuál es la mejor manera en que los profesionales del derecho abordan la tensión mental de los clientes?
Respuesta del abogado: Coleman Jackson
Bueno, sin revelar ningún detalle sobre ningún cliente o clientes en particular, durante el curso de la práctica de la ley de inmigración, he visto a inmigrantes lidiar con mucha incertidumbre con dignidad y gracia. En esos momentos de estrés y tensión, les hago saber que el equipo de mi bufete de abogados y yo nos preocupamos por ellos y que estamos allí para guiarlos a través del proceso de inmigración. El estrés y la tensión pueden presentarse de varias maneras; por ejemplo, clientes inmigrantes que dudan de su valía, cuestionando si son aceptados o comprendidos en Estados Unidos porque los inmigrantes a menudo se ven obligados a comunicar información extremadamente sensible y compleja en inglés (un idioma que no es su lengua materna). Algunos clientes muestran desgaste debido al proceso extremadamente intrusivo, largo e increíblemente costoso. Otros clientes de nuestro bufete de abogados han mostrado nerviosismo, temor e incluso miedo cuando se enfrentan a la recopilación de ciertos tipos de documentación, como por ejemplo, informes de autorización policial; o al revelar cierta información confidencial requerida para respaldar sus peticiones y solicitudes de inmigración.
La ansiedad surge debido a los largos períodos de espera sin ninguna retroalimentación significativa mientras los examinadores procesan las peticiones y solicitudes de los inmigrantes. En los últimos años, los tiempos de procesamiento pueden durar de 36 a 72 meses, a menudo sin actualizaciones o comentarios de los adjudicadores gubernamentales. En los últimos años, los solicitantes de asilo deben esperar más de seis años para una audiencia y, a menudo, muchos son remitidos a la Corte de Inmigración para que los Oficiales de Asilo determinen sus decisiones finales después de esperar más de seis años para su audiencia. La espera para una cita en la Corte de Inmigración podría ser de otros 3 a 5 años.
En muchas ocasiones, nuestro equipo compasivo y atento ha tenido que animar realmente a los inmigrantes a dar el siguiente paso, simplemente mantener el rumbo y continuar brindando información y documentos que en algunos casos son difíciles de obtener en algunos países y muy sensibles en otras culturas. No te rindas y sigue siendo paciente. Ese es un comentario que hago a menudo a nuestros clientes inmigrantes y sus familias. Gracias por su paciencia; eso es lo que les digo a menudo, tratando de animarlos a continuar el proceso y continuar siendo positivos y esperanzados.
La mejor manera para que los profesionales legales, en mi opinión, aborden el estrés mental y la tensión de los clientes de inmigración es demostrar competencia en la ley, compromiso con el cliente y preocupación genuina por el resultado. El objetivo es ayudar al inmigrante a obtener el beneficio migratorio que busca. Los abogados competentes deben ser feroces defensores de sus clientes, buenos oyentes y leales alentadores. Deben contratar miembros del equipo con cualidades similares.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Ciertamente es un gasto considerable para comenzar, por lo tanto, este país está agradecido por abogados como usted que pueden luchar por la justicia donde se merece justicia. La mayoría de estas personas solo necesitan que una persona se arriesgue con ellos para que toda su vida cambie.
Desde una perspectiva legal, abogado, ¿cómo aborda el sistema de inmigración de los Estados Unidos las necesidades de salud mental o el trauma mental de los inmigrantes y sus familias que buscan refugio en los Estados Unidos o que buscan una nueva vida en los Estados Unidos?
Respuesta del abogado: Coleman Jackson
Las leyes de inmigración de los Estados Unidos no se ocupan directamente de las necesidades de salud mental de los inmigrantes específicamente, pero existen numerosas disposiciones en la ley que pueden proporcionar alivio y una salida para los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos y se enfrentan a varios tipos de violencia doméstica estresante, cruel, inhumana u otras situaciones desafiantes que les causan angustia y dolor mental; por ejemplo:
Varios tipos de exenciones humanitarias por problemas médicos y problemas de salud; Ley de Violencia contra la Mujer que permite a los inmigrantes abusados por hijos, padres o cónyuges ciudadanos estadounidenses presentar una autopetición y obtener una tarjeta verde; Estatus U de Víctimas de Delitos, que posiblemente esté disponible para inmigrantes que son víctimas de ciertos delitos en Estados Unidos perpetrados por cualquier persona; no solo a los parientes, sino incluso a la violencia de los extraños; y; Visas T para víctimas de la trata de personas, que a veces están disponibles para las víctimas de la trata de personas.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Gracias por sus valiosas respuestas, Sr. Jackson. Esperemos que nuestros oyentes puedan beneficiarse de aprender sobre inmigración desde una perspectiva legal e incluso encontrar respuestas en el contexto de sus propias actividades con USCIS.
Ahora, Sra. Rodríguez, me gustaría preguntarle, ¿Cómo afecta la experiencia de inmigración a la salud mental de las personas y cuáles son algunos de los problemas comunes de salud mental que surgen en este contexto?
Podcaster invitada: Ana Marcela Rodríguez, Profesional de la Salud Mental
La experiencia de inmigración puede tener un profundo impacto en la salud mental de las personas. El estrés y la incertidumbre asociados con dejar el país de origen y adaptarse a una nueva cultura, idioma y forma de vida pueden conducir a una variedad de problemas de salud mental. Algunos de los problemas comunes de salud mental que experimentan los inmigrantes incluyen:
1. Ansiedad y depresión: El estrés de la inmigración, incluidas las barreras lingüísticas, los desafíos para encontrar empleo y navegar por sistemas desconocidos, puede contribuir a los sentimientos de ansiedad y depresión. La pérdida de los sistemas de apoyo familiares y las conexiones sociales también puede exacerbar estos problemas.
2. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Los inmigrantes pueden haber experimentado eventos traumáticos en su país de origen o durante el proceso de inmigración, como la guerra, la violencia o la persecución. Estas experiencias pueden conducir al trastorno de estrés postraumático, que puede causar una angustia significativa y un deterioro en el funcionamiento diario.
3. Estrés de aculturación: El proceso de adaptación a una nueva cultura y sociedad puede ser abrumador y puede conducir al estrés de aculturación. Los inmigrantes pueden tener dificultades para equilibrar su herencia cultural con las presiones para asimilarse a su nuevo entorno, lo que lleva a sentimientos de confusión, aislamiento y conflicto de identidad.
4. Aislamiento social y soledad: Los inmigrantes pueden enfrentar desafíos para construir conexiones sociales y redes de apoyo en su nuevo país, lo que puede contribuir a sentimientos de soledad y aislamiento. La falta de apoyo social puede exacerbar otros problemas de salud mental y provocar una sensación de alienación y desconexión.
5. Discriminación y racismo: Los inmigrantes pueden enfrentar discriminación y racismo en su nuevo país, lo que puede tener un impacto significativo en su salud mental. Las experiencias de prejuicio y prejuicios pueden conducir a sentimientos de ira, frustración y una disminución del sentido de pertenencia.
6. Estrés familiar: El proceso de inmigración puede tensar la dinámica familiar, lo que lleva a conflictos y tensiones dentro de la unidad familiar. La separación de los seres queridos, las presiones financieras y los ajustes a los nuevos roles y responsabilidades familiares pueden contribuir al estrés familiar y afectar el bienestar mental de los inmigrantes.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Parece que el estrés mental puede derivar de muchos casos específicos e incluso tomar la forma de varios trastornos. Entonces, con tal variación y tanto espacio para que surjan tensiones de salud mental, ¿cómo pueden los terapeutas y consejeros de salud mental ayudar a los clientes de los bufetes de abogados que se enfrentan a traumas relacionados con la inmigración, y qué consideraciones únicas entran en juego cuando se trabaja con esta población?
Podcaster invitada: Ana Marcela Rodríguez,
Profesional de la salud mental Los profesionales de la salud mental pueden ayudar a los desafíos únicos que enfrentan las personas que navegan por el sistema de inmigración y hacen frente al impacto del trauma. Necesitamos ser especializados y culturalmente competentes para apoyar adecuadamente a los clientes inmigrantes. Estas son algunas de las formas en que los profesionales de la salud mental pueden ayudar a los clientes de los bufetes de abogados que se enfrentan a traumas relacionados con la inmigración:
1. Proporcionar atención informada sobre el trauma:
2. Consejería culturalmente competente:
3. Generar confianza y seguridad:
4. Abordar las necesidades legales y emocionales: brindar apoyo en el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión relacionados con los procesos de inmigración, al mismo tiempo que se aborda el impacto emocional de los procedimientos legales y los desafíos burocráticos.
5.- Proporcionar estrategias de afrontamiento: Los terapeutas pueden enseñar a los clientes estrategias de afrontamiento y habilidades de desarrollo de la resiliencia para ayudarlos a manejar el estrés y el impacto emocional del proceso de inmigración. Esto puede incluir técnicas para controlar la ansiedad, practicar el autocuidado y construir una red de apoyo.
6. Colaboración con profesionales legales: Colaborar con abogados y profesionales legales involucrados en el caso de inmigración puede garantizar un enfoque integrado para abordar las necesidades integrales de los clientes, combinando la experiencia legal con el apoyo de salud mental.
7. Referencias a servicios de apoyo: Los profesionales de la salud mental pueden conectar a los clientes con los recursos de la comunidad.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Esa es una respuesta muy perspicaz. Es muy posible que la mayoría de las veces, estas personas solo necesiten que se les indique la dirección correcta para cuidarse a sí mismas a través de varias vías en la búsqueda de la ciudadanía. También puede ser importante que estas cuestiones se planteen dentro de estos procedimientos legales si una persona no es consciente de lo que está luchando.
Sra. Marcela, desde su experiencia en la cancelación de la salud mental en asuntos migratorios, ¿cuáles son algunos factores culturales y sistémicos que contribuyen a los desafíos de salud mental que enfrentan los inmigrantes? y ¿cómo pueden abordar estas preocupaciones los propios inmigrantes, y los abogados que representan a los inmigrantes, asesoran a los inmigrantes y abogan en nombre de los inmigrantes y sus familias en el sistema legal estadounidense?
Podcaster invitada: Ana Marcela Rodríguez, Profesional de la Salud Mental
Los inmigrantes enfrentan numerosos desafíos de salud mental como resultado de factores culturales y sistémicos. El proceso de aculturación, la dificultad para obtener recursos sanitarios, las barreras lingüísticas, la discriminación y el estrés de adaptarse a las nuevas realidades socioeconómicas contribuyen a la carga de salud mental que experimentan los inmigrantes.
Culturalmente, los inmigrantes pueden luchar con el choque de los valores y creencias tradicionales con los de su nuevo entorno. Esto puede conducir a sentimientos de aislamiento y falta de sentido de pertenencia, lo que lleva a la depresión y la ansiedad. De manera sistémica, los inmigrantes a menudo enfrentan un acceso limitado a los servicios de salud mental debido a limitaciones financieras, falta de seguro o disparidades en la atención médica. Además, la discriminación y la xenofobia pueden provocar estrés y trauma adicionales para los inmigrantes, lo que exacerba sus problemas de salud mental.
Como consejeros, es crucial abogar por los inmigrantes mediante la promoción de servicios de salud mental culturalmente sensibles y accesibles. Crear conciencia y abogar por cambios en las políticas para abordar las disparidades en la atención médica es esencial para garantizar que los inmigrantes tengan el apoyo adecuado para sus necesidades de salud mental. Además, proporcionar terapia culturalmente competente y grupos de apoyo puede ayudar a los inmigrantes a superar los desafíos que enfrentan mientras se adaptan a una nueva cultura. Al abogar por los inmigrantes, los consejeros pueden ayudar a avanzar hacia un sistema de salud mental más inclusivo y equitativo.
Entrevistador: Mlaah Singh, Asistente Legal
Ciertamente puedo ver dónde pueden surgir brechas en la justicia en asuntos de inmigración. Desde la raíz del problema y hacia afuera, también hay muchos estereotipos y prejuicios que interfieren con la justicia adecuada, especialmente con la aplicación de la legislación de inmigración. Es crucial que los abogados, y especialmente los tribunales, sean capaces de ver que el Sueño Americano promete la concesión de una búsqueda de la felicidad para todos, especialmente para aquellos que más la necesitan. También me gustaría señalar que, para los oyentes inmigrantes o potenciales inmigrantes, sepan que el hogar está donde esté el corazón y depende de ustedes y de sus propios sueños decidir dónde establecerse y hacer una vida por sí mismos.
Mi siguiente pregunta, Sra. Rodríguez, es ¿cómo pueden los terapeutas y consejeros de salud mental colaborar potencialmente con los profesionales legales para brindar apoyo holístico a los clientes que enfrentan problemas de inmigración, problemas migratorios, problemas culturales y traumas relacionados?
Podcaster invitada: Ana Marcela Rodríguez, Profesional de la Salud Mental
De diversas maneras. En primer lugar, los profesionales de la salud mental pueden proporcionar evaluaciones psicológicas y terapia a las personas que se enfrentan al estrés y al trauma del proceso de inmigración. También pueden ayudar a abordar los problemas de adaptación cultural e identidad que surgen de la migración. Además, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer terapia de grupo y apoyo a las personas que han experimentado traumas relacionados con la inmigración y el desplazamiento.
Por otro lado, los profesionales legales pueden ayudar a los clientes a navegar por los complejos procesos legales relacionados con la inmigración y la migración. Pueden proporcionar representación legal y asesoramiento a los clientes que buscan asilo, residencia o ciudadanía. Los profesionales legales también pueden abogar por los derechos de los inmigrantes y ayudar con asuntos como la reunificación familiar y la autorización de empleo.
Al colaborar, los profesionales de la salud mental y los profesionales legales pueden garantizar que los clientes reciban un apoyo integral que aborde tanto sus necesidades legales como de salud mental. Este enfoque puede ayudar a las personas a hacer frente mejor a los desafíos de la inmigración y la migración y promover su bienestar general y su integración exitosa en sus nuevas comunidades. Entrevistador:
Mlaah Singh, Asistente Legal
Ciertamente estoy de acuerdo. Gracias Sra. Rodríguez. En nombre de nuestra audiencia del Podcast de Pensamientos Legales, agradezco a nuestra abogada y nuestra podcaster invitada, Ana Marcela Rodríguez, una profesional de la salud mental de Therapy Works Counseling por sentarse conmigo y responder a mis preguntas sobre inmigración y trauma hoy. Tenemos la intención de continuar esta serie de podcasts en un futuro cercano con el Episodio Dos: Peticiones de la Ley de Violencia contra la Mujer y el Episodio Tres: Competencias limitadas en inglés en la cultura estadounidense.
Nuestros oyentes que quieran escuchar más podcasts como este, suscríbanse a nuestro Podcast de Pensamientos Legales en Apple Podcast, Google Podcast, Spotify o donde sea que escuchen su podcast. También puede leer los blogs de nuestro bufete de abogados en nuestro sitio web en inglés, español y portugués visitando el sitio web de nuestro bufete de abogados, que es www.cjacksonlaw.com y seleccionando su idioma preferido. ¡Cuídense todos! Y regrese en aproximadamente dos semanas, para obtener más impuestos, estructuración de negocios, litigios de contratos e inmigración Legal Thoughts de Coleman Jackson, P.C., ubicado aquí mismo en Dallas, Texas en 6060 North Central Expressway, Suite 620, Dallas, Texas 75206.
Llamadas en inglés: 214-599-0431 | Llamadas en español: 214-599-0432 |Llamadas en portugués: 214-272-3100
Abogado: Coleman Jackson
Muchas gracias Ana por acompañarme hoy en nuestro Podcast de Pensamientos Legales en el Episodio Uno, Inmigración y Trauma. También quiero agradecer a nuestra audiencia del Podcast de Pensamientos Legales por escucharnos hoy.
Nuestros oyentes deben estar atentos a futuros podcasts de esta serie en los que Ana y yo respondemos preguntas sobre las protecciones de la Ley de Violencia contra las Mujeres para inmigrantes que sufren un trato inhumano e injusto a manos de un padre, hijo o cónyuge ciudadano de los Estados Unidos; y el Episodio 3 donde respondemos preguntas sobre el tema: Dominio limitado del inglés y microagresiones en la cultura estadounidense. Como es habitual, invitamos a nuestra audiencia a sugerir temas y preguntas sobre asuntos que deseen conocer respuesta en materia tributaria internacional, federal, estatal y local; contratos, litigios; y la inmigración empresarial, familiar y humanitaria. Puede leer nuestros blogs o contactarnos en el sitio web de nuestra firma de abogados, que es www.therapyworkscounseling.com Navegue a inglés y español utilizando la selección de idioma en la parte inferior del sitio web de nuestra firma de abogados.