Therapy Works

Violencia Doméstica en Parejas Adolescentes por Rosario Olguin

La violencia doméstica se puede definir como comportamientos constantes en los cuales la meta es mantener o obtener poder sobre otra persona. Este comportamiento se vuelve en abuso, que puede presentarse de manera física, emocional, económica, sexual, o psicológicamente. La violencia doméstica no discrimina a las parejas de jóvenes. Según Centros de Control y Prevención de Enfermedades, 1 en 12 estudiantes de la secundaria pasa por violencia física o sexual por parte de su pareja.

Es muy común que la violencia entre pareja se presente como bromas o insultos que pueden parecer cosas “normales” de una relación. Sin embargo, estos comportamientos se pueden desarrollar a abuso que puede pasar sin reportarse por el miedo de platicarle a sus seres queridos.

Las señales de violencia doméstica en adolescentes pueden incluir:

● Celos excesivos

● Invasión de privacidad

● Inesperados episodios de enojo

● Tendencias de control

● Poner culpa en la otra persona sin tomar responsabilidad

● Prevenir salidas o hablar con otros

● Amenazas constantes

● Vigilando los movimientos que hacen (como dónde están y con quien)

El abuso que sucede en relaciones puede tener muchos efectos incluyendo a desarrollar síntomas de ansiedad o depresión, a ocuparse en comportamientos no saludables como las drogas o el alcohol, o hasta tener pensamientos de suicido.

¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia doméstica en parejas de adolescentes?

Una cosa que puede ser de mucha importancia es apoyar a las relaciones entre adolescentes que son saludables. Esto ayuda a los adolescentes a identificar los comportamientos saludables entre parejas y reducir la posibilidad de violencia doméstica en parejas adolescentes. En la etapa de la adolescencia es muy importante que los adolescentes tengan oportunidad de mejorar sus habilidades en crear y mantener relaciones saludables. Esto también puede incluir trabajar en comunicarse con los demás de una manera saludable.

Algunas cosas que pueden ser buenas para tener en mente es la importancia de poder definir cómo se ve una relación saludable. Esto puede consistir en respeto mutuo, comunicación sobre los sentimientos sin preocupación de que la otra persona se enoje, tener honestidad en la relación, respetar los límites de cada quien, entender la necesidad de pasar tiempo con amigosy familiares, y tener apoyo mutuo, aunque no siempre estén de acuerdo. Platicar sobre el tema y mantener la comunicación abierta es un gran paso para intentar prevenir la violencia doméstica en parejas de adolescentes.

¿Cómo se puede ayudar a alguien en esa situación?

● Escuchar a la persona cuando estén listos para hablar

● No minimizar la experiencia de la persona

● No juzgar a la persona o culparla

● Asegurarle a la persona que no merece ser tratada así

● Ayudar a la persona a encontrar recursos que puedan ayudarlos

○ Pueden ser centros que se especialicen en violencia doméstica, consejería, o ir

con ellos a reportar el abuso si es el paso que quieren tomar.

Es importante estar familiarizados con las señales de violencia doméstica en parejas

adolescentes y no ignorar cuando identificamos esas señales en parejas. A los adolescentes que están en una etapa tan crucial es de importancia brindarles apoyo para que no sean afectados por tal situación o para que si se encuentran en tal situación no se detengan en platicar y buscar ayuda.

ABOUT:

Rosario Olguin-Aguirre tiene su licencia del estado de Texas para proporcionar servicios en consejería. Ella es una terapeuta bilingüe de Therapy Works Counseling y trabaja con adolescentes y adultos. Sus especialidades incluyen trauma, violencia doméstica, abuso sexual, depresión, y ansiedad.

Deja una respuesta

Open chat
1
Escanea el código
Hello 👋
Can we help you?