Therapy Works

Algunas implicaciones del amor romántico en las relaciones de pareja por: Daniel De Gyves

El amor siempre ha sido un tema profundo desde tiempos remotos, sus manifestaciones han tenido variaciones e intentar definirlo implica un recorrido histórico atravesado por las ideologías políticas preponderantes. Al mismo tiempo,  ha sido un instrumento letal del cual se ha apropiado el capitalismo para establecer un orden social para determinar cuáles deben ser los estilos de vida y cómo debemos relacionarnos para constituir los lazos erótico-afectivos.

Prueba de esto… ¿Cuántas veces no hemos escuchado la declaración de “el amor todolo puede y lo supera” seguro muchas, pues  son enunciaciones yuxtapuestos por la proliferación de  ideas asociadas con la tradiciones recurriendo en nombre del amor para moralizar y establecer las pautas de cómo vivir en la sociedad; empero, ¿te has puesto a pensar en las consecuencias psicosociales  que ha tenido en las relaciones de pareja hoy en día?

Muchas feministas han logrado profundizar en la idea del amor romántico como un constructo social dentro de los estudios críticos de género, exponiéndolo como una categoría analítica para resignificar la forma en la que nos relaciones erótico-afectivamente al visibilizar las cáoticas consecuencias dentro del régimen heteropatriarcal.

En este mes del amor y la amistad, es conveniente seguir divulgando muchos de los preceptos que fundamentan el amor romántico para visibilizar e invitar a reflexionar sobre estos estilos heteronormativos que repercuten en las subjetividades y que inclusive generan violencia al seguir estableciendo la lógica del género convencional.

¿Qué es el amor romántico?

El amor romántico es aquel que vemos en los cuentos tradicionales, telenovelas y programas mediáticos; es la creencia actual que tenemos del amor al interiorizar estas historias convencionales que han trascendido de generación en generación haciéndolouna creencia cultural y popular al imponer ciertos estilos de vida, sin embargo, forma parte de un entramado cultural ¿Te has preguntado por qué?

Muchxs creen que el amor romántico es un sentimiento universal, inmutable, eterno, ahistórico y únicamente heterosexual; sobreentendiendo que son las únicas premisas para fundamentar y hacer de una pareja “funcional”, exclusiva y mutuamente dependiente en la sociedad al aseverar que dos personas se encuentran enamoradas y que así será por el resto de sus vidas.

Aunado a esto, se esperan roles asimétricos y jerárquicos entre hombres y mujeres estableciendo creencias supremacistas: La media naranja, la fidelidad, la monogamia, pasión eterna; hasta ideas normalizadas que van desde “si no me cela no me quiere”. No obstante tiene antecedentes e ideas constituidas desde el amor occidental, cortés, cristiano, burgués y victoriano; todas relacionadas al contexto geopolítico e histórico que fundamenta el sistema sexo-género.

A pesar de que el amor romántico es una creencia que opera en el imaginario social donde debe pasar por todo el proceso de institucionalización judeocristiano (al estar enamorados deben casarse y procrear para seguir preservando la especie), es uno de los principales problemas que han originado vejaciones y muertes en la sociedad.

Para entender el contexto….

Graciela Hierro en su libro la ética del placer había denunciado el problema al sostener que a pesar de ser una ideología generalizada, es mucho más atribuida en mujeres* a diferencia de los hombres que es la ideología libertaria la cual les da mayor movilidad social sin tener consecuencias catastróficas como ha sido el papel de la violencia de género y que ha incluso culminado en feminicidios.

Efectos nocivos del amor romántico:

Un estudio realizado por Incháustegui analiza varias claves para intentar entender el problema de la socialización y las políticas en México sobre el tema del feminicidio, aseverando que el 40.5% de los feminicidios se deben a una ruptura de pareja. Por otro lado, se entrevé un estudio llevado a cabo por Rodríguez Salazar, T., y Rodríguez Morales, Z que nos ayuda a analizar el impacto de las tecnologías comunicacionales en las relaciones de pareja contemporáneas, donde se ha visto cómo desde la homogeneización cultural ha afectado drásticamente todos los correlatos: el ligue casual, el cortejo, la comunicación afectiva, etc; por consiguiente, a pesar de que ha estimulado  a liberar la búsqueda de pareja al diversificar y facilitar los encuentros, también han aumentado los niveles de violencia por medio de la restricción y el control asociadas a la supervisión, la vigilancia y las sospechas.

Posiblemente no habías cuestionado la asociación que existe entre el  papel del amor romántico con la violencia actual que se vive, pues hemos interiorizando y normalizando estas ideas melosas y dramatizadas de una vida “juntos” y “felices” para siempre, estimulando al mismo tiempo los roles tradicionales y asimétricos del género.

Tomando en cuenta estos antecedentes, es importante reflexionar sobre las formas en las que nos relacionarnos erotico-afectivamente sin producir muchas de estas violencias que se fundamentan en nombre del amor y buscar significantes que impliquen una responsabilidad afectiva. Antes de finalizar, conviene destacar que, a pesar de que existen muchas otras formas de relacionarnos en nombre del amor, es importante cuestionar las formas en que hemos replicado las historias que nos han contado y darle este giro que necesitamos en estos tiempos y no hay mejor contexto que este día del amor y la amistad.

Deja una respuesta

Open chat
1
Escanea el código
Hello 👋
Can we help you?