Therapy Works

Rompiendo el silencio: la violencia intrafamiliar en la comunidad hispana

La magnitud del impacto de la violencia intrafamiliar en la comunidad hispana de Estados Unidos puede variar según diversos factores, como la gravedad de la violencia, el acceso a recursos de apoyo y el nivel de integración en la sociedad.

Aquí hay algunas formas en que la violencia intrafamiliar puede afectar a los hispanos en los EE. UU.:

1. Impacto emocional y psicológico: La violencia intrafamiliar puede causar estrés, ansiedad, depresión y trauma psicológico en las víctimas hispanas. Esto puede ser aún más agravado si las víctimas enfrentan barreras lingüísticas o culturales para buscar ayuda.
2. Barreras lingüísticas y culturales: Algunos hispanos pueden enfrentar dificultades para comunicarse con las autoridades o buscar ayuda debido a barreras lingüísticas. Además, las creencias culturales o el miedo a la vergüenza pueden hacer que sea más difícil para algunas víctimas buscar apoyo.
3. Miedo a la deportación: En algunas comunidades hispanas, existe el temor a la deportación o a problemas legales si se denuncia la violencia intrafamiliar. Esto puede llevar a que las víctimas no busquen ayuda por temor a las consecuencias migratorias.
4. Aislamiento social: La violencia intrafamiliar puede llevar al aislamiento social, ya que las víctimas pueden sentir que no tienen a dónde ir o a quién recurrir. Esto puede ser especialmente cierto para aquellos que están separados de sus familias de origen en sus países de origen.
5. Problemas de acceso a servicios de apoyo: Las personas hispanas pueden enfrentar dificultades para acceder a servicios de apoyo debido a la falta de conocimiento sobre los recursos disponibles, la falta de seguro médico o la falta de documentación legal.
6. Ciclo de violencia: Algunas víctimas hispanas pueden quedar atrapadas en un ciclo de violencia debido a las barreras que enfrentan para buscar ayuda y apoyo. Esto puede prolongar el sufrimiento y las secuelas a largo plazo.
7. Consecuencias para la Salud: Como con cualquier comunidad afectada por la violencia intrafamiliar, hay consecuencias significativas para la salud, incluyendo trauma, enfermedades mentales como depresión o ansiedad, y problemas físicos derivados de la violencia.
8. Problemas para los niños y jóvenes. La violencia intrafamiliar no solo esta afectando a la pareja que tiene el conflicto sino a sus hijos que son testigos y observadores de todas las manifestaciones agresivas que se dan en su entorno. Se estima que alrededor de 15,5 millones de niños y jóvenes están expuestos a la violencia domestica cada año en Estados Unidos nada más. El impacto negativo que tiene la exposición a la violencia doméstica en niños y jóvenes ha sido documentada en investigaciones. Las consecuencias psicológicas, físicas y sociales se observan en todas las edades, culturas y entornos socioeconómicos.Muchos de los casos que llegan a terapia se puede observar que el trauma le impide al niño o joven tener éxito en sus estudios o aun tener una vida productiva. Muchos de estos chicos se esconden tras de juegos electrónicos, chats a escondidas de sus padres, o uso de sustancias como alcohol o drogas. Los niños manejan un estrés postraumático después de haber presenciado mucha violencia en sus hogares, este trauma no termina con el divorcio de los padres, continua hasta que son tratados y se les ofrece habilidades de afrontamiento para lidiar con el dolor, los recuerdos y trauma de lo vivido.

 

Es importante destacar que la violencia intrafamiliar es inaceptable en cualquier comunidad y que existen organizaciones, centros de ayuda y recursos disponibles en los Estados Unidos para apoyar a las víctimas, independientemente de su origen étnico o cultural. Además, el gobierno y las organizaciones sin fines de lucro trabajan para abordar las barreras específicas que enfrentan las comunidades hispanas en relación con la violencia intrafamiliar y el acceso a servicios de apoyo.

Algunos de los sistemas de apoyo clave disponibles para sobrevivientes de violencia doméstica incluyen:

•​Refugios seguros y confidenciales brindan alojamiento temporal para sobrevivientes y sus hijos. Genesis Women’s Shelter & Support. The Salvation Army Domestic Violence Program. Mosaic Family Services. Esther’s Place. Family Place. The Samaritan inn.

•​Líneas directas de violencia doméstica: las líneas directas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, atendidas por profesionales capacitados, ofrecen asistencia inmediata y apoyo emocional a los sobrevivientes en crisis.

The Hotline https://www.thehotline.org/

National Domestic Violence Hotline: 1 (800) 799 – 7233

Love is Respect –Teen Dating Abuse Hotline: 1 (866) 331 – 9474

LGBT  Hotline: 1 (888) 843 – 4564

Rape, Abuse, and Incest National Network (RAINN) –

National Sexual Assault Hotline: 1 (800) 656-4673

https://www.hhs.texas.gov/services/safety/family-violence-program

•​Consejería o terapia: Los profesionales y consejeros de salud mental se especializan en ayudar a los sobrevivientes a sobrellevar el trauma, reconstruir la autoestima y superar el impacto emocional de la violencia doméstica. El consejero puede utilizar enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la terapia conductual cognitiva (TCC)

Es importante señalar que mientras que estas circunstancias pueden presentarse en la comunidad hispana, no todos los hispanos en EE.UU. enfrentan estas mismas barreras o desafíos. Cada situación es única. Sin embargo, es esencial que se aumente la conciencia y se ofrezcan recursos específicos para abordar las necesidades particulares de la comunidad hispana en relación con la violencia intrafamiliar.

Deja una respuesta

Open chat
1
Escanea el código
Hello 👋
Can we help you?